6.15.2010

Culture Matters

6.09.2010

Maras y Pandillas - Vida Loca


Sin tener muy claro el tono en el que quiero escribir este artículo, se me cruzan por la mente dos líneas de pensamiento que modelarán el tema. 

La primera e inevitable, es percatarme que algunas ¿muchas? de las personas que están inmersas en el mundo de las pandillas, fueron, son y posiblemente serán seres humanos carentes de oportunidades para desarrollarse de forma armónica, como parte integrante de una sociedad con deseos de ser “sana”. En este sentido, el humanizar el rostro y tono de voz de aquellos sujetos, que continuamente ha estado asociado con las peores noticias en las páginas de los periódicos, me lleva al punto de cuestionar qué hacemos como sociedad para corresponsabilizarnos de lo que sucede en nuestro entorno… por qué es tan grande nuestra apatía ante este desavenir social, será porque es un problema de algunos o será porque desconocemos los síntomas y remedios.

La segunda línea que deseo tratar, representa una sensación desconcertante para mí, porque me queda claro con el documental “Vida Loca” y la lectura “Maras y Pandillas”, que estas células están impresionantemente bien organizadas, disciplinadas y por ende comprometidas incuestionable y apasionadamente con una causa y con sus hermanos… lo cual, con el perdón de todos los que pueden leer este artículo, me recuerda al antagónico y nunca suficientemente bien aprovechado ejército.

Como precisamente el objetivo de esta exposición de mis pensamientos, es desarrollar los aspectos organizativos que hacen de las maras lo que son hoy por hoy, inicio desarrollando que para mí este es un problema, que simplificándolo, se puede originar en el seno de una familia monoparental, carente de oportunidad, identidad, de afecto y de figuras ejemplares a seguir. 

Sin más bajo mi manga, considero trascendental que la necesidad de pertenencia social y vinculación familiar de estos jóvenes, los lleve a ser un blanco fácil para el reclutamiento voluntario. Si bien en los dos estudios de caso no se observa una jerarquía vertical profundamente marcada, en su horizontalidad el derecho a opinar en las mirins y el respeto, se ganan tácitamente en base a méritos. En este patrón de ordenamiento se generan las condiciones para gestar dominancia de espacios, que en algunos casos se puede entender como la “privatización de espacios públicos” donde las reglas son muy claras: Esta área pertenece al grupo “x” y todo lo que hay dentro es mi fuente de recursos, mismo que administro con autonomía y sin tener que seguir patrones preestablecidos. 

En el eje de la mujer y familia, se dan mecánicas diferenciadoras. La mujer en sí está vista como un objeto de placer sexual, que puede o no estar vinculada con la mara; si está relacionada, se le conceden tareas menores (ya que en el pasado se probó que no tienen el mismo nivel de compromiso que el hombre, para proteger la información de su clica, ante alguna adversidad), su opinión es escuchada más no tomada en cuenta. Los hijos resultantes de las uniones entre estos individuos son protegidos por la clica, ya que en la mayoría de los casos, quedan huérfanos a corta edad y bajo el cuidado de alguna abuela. 

Lo que me molesta como un Kish, es ese círculo vicioso que aún no encuentra su amenaza en alguna estrategia inteligente desarrollada como país. Queda claro que la política de mano dura solamente fomenta que las pandillas sean más organizadas y sanguinarias. Me pregunto entonces, qué podemos hacer.

-Es momento de reflexionar-





6.02.2010

La frase del momento...

So many things to do... and so little time!!!

Cultura Organizacional del Mercado de Tecpán


Observación del Mercado Cantonal de Tecpan, Chimaltenango.
Por Mónica Pérez y Pablo Alarcón

Esta tarea tenía como propósito el poder entrevistar a las personas que trabajan en el mercado y obtener la mayor cantidad de información relevante en relación al tema de identidad, idiosincrasia, seguridad, entre otros, todo visto tras la lente de la cultura organizacional.

Durante el tiempo que estuvimos en el mercado, entrevistamos a 6 personas, de las cuales 3 eran mujeres y 3 hombres.  Las edades, en orden de entrevista, fueron de 76, 44, 22, 52, 17 y 22 años, en su mayoría católicos (que no profesan).

En general podemos observar que, exceptuando un caso, todas las personas se consideraban así mismas indígenas/naturales. Por sus características culturales denotaron estar muy cómodos con lo que son y manifestaron cuatro de ellos no sentirse incómodos por que les denominen Indios, ya que lo perciben como ignorancia de las personas.

En relación a la procedencia, salvo un comerciante de textiles que venía de Chichicastenango y por cierto hablaba 6 idiomas, todos son oriundos de las aldeas circundantes a Tecpán. Esto concuerda con la homogeneidad de pensamientos manifiestos, incluyendo su postura de que en la actualidad las mujeres deben tener un rol más participativo en las actividades académicas, en su sentir, la educación ya no sería exclusiva del sexo masculino.

Sin duda, se reveló que el fortalecimiento de su organización social proviene de la carencia de confianza en las instituciones de seguridad pública, entendiendo que existe debilidad en entidades como la policía.  En relación al ejército, las personas no desconfían, no obstante, lo ven como esa figura invisible que parece más un recuerdo que un remedio a la seguridad.  Considerando estas articulaciones, es natural escuchar que la delincuencia es atacada frontalmente, por medio de amedrentación colectiva, que parece ser es efectiva, ya que no reportan altos índices de robos.

Siguiendo la dinámica, se reconoce el liderazgo de algunos miembros de la sociedad, ya que inclusive en el mercado se conformó un comité que administra y mantiene el orden, en coordinación con el Administrador del mercado, que es un empleado municipal.  Al consultar sobre el tipo de contratación que tienen para poder laborar en el mercado, indicaron que los tratos se hacen de manera informal y que se confía en la palabra del individuo, como en los viejos tiempos.

Según sus apreciaciones, lo que se paga por laborar en el mercado es mínimo y lo ven correcto porque aducen que la economía familiar va de mal en peor, que las personas cada vez compran menos o que quieren regatear al máximo, causando ocasionalmente que se disminuyan las ganancias de los comerciantes. 

Lo atractivo cuando consultamos cómo considera que se puede mejorar la economía, mencionaron que el gobierno no debería dar cosas materiales, sino que ofrecieran capacitaciones para la elaboración de fertilizantes, así como debería propiciar que los productos importados ingresaran al país con menos aranceles, para que fueran más competitivos y por último adujeron que el gobierno debería propiciar la generación de empleo, para que las personas tengan recursos para comprar. Por parte ciudadana, dicen que ellos creen en unirse para formar asociaciones, que traigan beneficios colectivos y que de hecho se están organizando constantemente para sacar a su pueblo adelante.

6.01.2010

El Problema Social del Indio




El Problema Social del Indio
Tesis del Sr. Miguel Ángel Asturias, 1923.

Como ya mis compañeros se encargarán de dar excelentes reseñas sobre la tesis del Sr. Asturias, he considerado desarrollar modestamente el contexto que circunscribe dicho documento, ya que es trascendental para la objetiva lectura del mismo.


Contexto Político-Social

Políticamente es un momento de dictaduras opresivas en Guatemala, bajo el mando del Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), ubicando al indígena como fuente de mano de obra –gratuita- en tareas agrícolas y otras.  Durante su gobierno se minimizó el poder judicial, acuñando la frase "No hay poder judicial; aquí yo sólo soy el poder" interesante porque la misma fue dicha al Señor Ernesto Asturias, Magistrado de la Suprema Corte de Justicia y padre de Miguel Ángel Asturias. Esta ingobernabilidad se institucionaliza al implantar estrategias como la “Ley de Fuga”, al mandar a fusilar a su oposición y con la disolución de los emergentes grupos de intelectuales guatemaltecos.  En esta época es el boom de la United Fruit Company, apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que tenía bajo su control el 40% de las tierras del país, incluyendo medios de transporte.


Contexto Académico-Evolutivo

Durante el siglo XIX se observa un creciente interés por las dinámicas sociales (con perspectiva antropológica) y sus implicaciones políticas, esto se evidencia en estudios como los de Henry Maine, L.H. Morgan y Federico Engels (El Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado).  Ya en inicios del siglo XX las influencias de Marx y las nuevas tendencias antropológicas que sostenían sus principios en la información etnográfica, posicionaron un creciente interés en las manifestaciones sociales “primitivas” y su correlación con en el poder político y consecuente influencia social global.  Por su parte, ya se veía esa mezcla social evolutiva del ser en escritos de inicios del siglo XIX donde se argumenta que Costa Rica tiene mejores posibilidades por ser un país de “blancos” contrastando literal y figurativamente con los matices de color de Guatemala.  Otra influencia interesante pudo haber venido de José Vasconcelos, líder mexicano con ideas de que las mezclas entre razas son naturales  y deseables, como expresión de una quinta raza superior de las América; Vasconcelos plasmó estas memorias en el libro Raza Cósmica, publicado en 1925, apenas dos años después de  la tesis de Asturias.

Bajo la perspectiva puramente biológica y siguiendo los pasos de los evolucionistas Darwin y Wallace, Lamark, Mendel y Morgan, es efectivamente la tendencia de la época considerar los beneficios de las mezclas genéticas como forma para mejorar una especie.  Darwin y Wallace se basan en el principio de la evolución como selección natural. Lamark introduce varios conceptos interesantes, el primero se relaciona al mecanismo de la evolución como herencia de las características adquiridas y a la fuerza interna que conlleva a que la vida cambie hacia formas más complejas. El segundo concepto es que la vida no es fija y que, cuando el ambiente cambia, los organismos cambian su comportamiento para sobrevivir.  Mendel por su parte indica que la evolución es producto de la transmisión de unidades genéticas y por último Morgan con sus cromosomas como fuente de material hereditario.




Este es a grandes rasgos, el contexto en que Miguel Ángel Asturias diseñó sus criterios y sin duda detonó la influencia en sus escritos.  Es así como espero que este texto ayude a mis compañeros, a comprender la dinámica que se suscitó en el lapso en que Miguel Ángel Asturias escribió su tesis, misma que fue producto de la información que se manejaba en la élite intelectual de la época y del particular momento histórico en que le tocó vivir.