6.01.2010

El Problema Social del Indio




El Problema Social del Indio
Tesis del Sr. Miguel Ángel Asturias, 1923.

Como ya mis compañeros se encargarán de dar excelentes reseñas sobre la tesis del Sr. Asturias, he considerado desarrollar modestamente el contexto que circunscribe dicho documento, ya que es trascendental para la objetiva lectura del mismo.


Contexto Político-Social

Políticamente es un momento de dictaduras opresivas en Guatemala, bajo el mando del Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), ubicando al indígena como fuente de mano de obra –gratuita- en tareas agrícolas y otras.  Durante su gobierno se minimizó el poder judicial, acuñando la frase "No hay poder judicial; aquí yo sólo soy el poder" interesante porque la misma fue dicha al Señor Ernesto Asturias, Magistrado de la Suprema Corte de Justicia y padre de Miguel Ángel Asturias. Esta ingobernabilidad se institucionaliza al implantar estrategias como la “Ley de Fuga”, al mandar a fusilar a su oposición y con la disolución de los emergentes grupos de intelectuales guatemaltecos.  En esta época es el boom de la United Fruit Company, apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que tenía bajo su control el 40% de las tierras del país, incluyendo medios de transporte.


Contexto Académico-Evolutivo

Durante el siglo XIX se observa un creciente interés por las dinámicas sociales (con perspectiva antropológica) y sus implicaciones políticas, esto se evidencia en estudios como los de Henry Maine, L.H. Morgan y Federico Engels (El Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado).  Ya en inicios del siglo XX las influencias de Marx y las nuevas tendencias antropológicas que sostenían sus principios en la información etnográfica, posicionaron un creciente interés en las manifestaciones sociales “primitivas” y su correlación con en el poder político y consecuente influencia social global.  Por su parte, ya se veía esa mezcla social evolutiva del ser en escritos de inicios del siglo XIX donde se argumenta que Costa Rica tiene mejores posibilidades por ser un país de “blancos” contrastando literal y figurativamente con los matices de color de Guatemala.  Otra influencia interesante pudo haber venido de José Vasconcelos, líder mexicano con ideas de que las mezclas entre razas son naturales  y deseables, como expresión de una quinta raza superior de las América; Vasconcelos plasmó estas memorias en el libro Raza Cósmica, publicado en 1925, apenas dos años después de  la tesis de Asturias.

Bajo la perspectiva puramente biológica y siguiendo los pasos de los evolucionistas Darwin y Wallace, Lamark, Mendel y Morgan, es efectivamente la tendencia de la época considerar los beneficios de las mezclas genéticas como forma para mejorar una especie.  Darwin y Wallace se basan en el principio de la evolución como selección natural. Lamark introduce varios conceptos interesantes, el primero se relaciona al mecanismo de la evolución como herencia de las características adquiridas y a la fuerza interna que conlleva a que la vida cambie hacia formas más complejas. El segundo concepto es que la vida no es fija y que, cuando el ambiente cambia, los organismos cambian su comportamiento para sobrevivir.  Mendel por su parte indica que la evolución es producto de la transmisión de unidades genéticas y por último Morgan con sus cromosomas como fuente de material hereditario.




Este es a grandes rasgos, el contexto en que Miguel Ángel Asturias diseñó sus criterios y sin duda detonó la influencia en sus escritos.  Es así como espero que este texto ayude a mis compañeros, a comprender la dinámica que se suscitó en el lapso en que Miguel Ángel Asturias escribió su tesis, misma que fue producto de la información que se manejaba en la élite intelectual de la época y del particular momento histórico en que le tocó vivir.

0 comments: